lunes, 30 de marzo de 2009

Gana 2.000 euros al mes con Adsense

¿Te gustaría multiplicar tus ingresos de Adsense? Yo he descubierto cómo ganar más de 2.000 euros al mes con Adsense con un sólo dominio y un hosting de 6 euros al mes.

Si te interesa esta información te invito a mi página web http://www.trabajardesdecasa.info

jueves, 26 de marzo de 2009

BBVA apunta a Estados Unidos para nuevas compras

"El BBVA será uno de los pocos bancos que saldrá victorioso de esta crisis. Cuando acabe, estaremos reforzados para aprovechar las oportunidades", dijo Francisco González, presidente del BBVA, en Houston, durante la presentación de los planes para Estados Unidos.

La entidad ha invertido en este país 12.600 millones de dólares (7.087 millones de euros) en la adquisición y fusión de cuatro entidades, agrupadas en BBVA Compass, la entidad número 20 del país. El banco trabaja con 641 oficinas y 13.370 empleados en Tejas, Alabama, Florida, Nuevo México, Colorado y Arizona, el sunbelt (cinturón dorado), denominado así por ser una región de alto crecimiento.

Preguntado por posibles compras, González dijo que "estamos aquí para hacer algo importante. Ojalá podamos repetir el modelo de México". Más adelante explicó que "tenemos capacidad para crecer". José Ignacio Goirigolzarri, consejero delegado, recordó que los dos primeros ejecutivos del BBVA en Estados Unidos "son José María García Meyer y Manolo Sánchez, que lideraron la expansión de Bancomer en México". No obstante, todavía hay diferencia entre ambos para BBVA. En México gana 1.825 millones (el 36,4% del beneficio total) y en EE UU, 405 millones, el 8%.

martes, 17 de marzo de 2009

Fritzl se avergüenza... ahora

Josef Fritzl, en una de las pocas imágenes de él en el juicio. | Reuters-Pool Josef Fritzl, en una de las pocas imágenes de él en el juicio. | Reuters-Pool
  • La sentencia podría dictarse este jueves, según el vicepresidente del tribunal
  • El tribunal ha visionado un vídeo con el testimonio de Elisabeth y de un hermano
El segundo día del juicio contra Josef Fritzl por haber encerrado y violado a su hija Elisabeth durante 24 años en un sótano, el 'Carcelero de Amstetten' ha vuelto a repetir el guión de la jornada previa. Si todo sigue según lo previsto, el jueves por la tarde podría haber veredicto.
El conocido como 'Carcelero de Amstetten', de 73 años, llegó a la Audiencia Provincial de Sankt Pölten, que acoge el proceso, a las 09.04 (08.04 GMT) escoltado por dos agentes policiales.
Al igual que hizo este lunes en la apertura del juicio, Fritzl —algo más bajo de lo que muchos pensaban antes del mediático juicio— ocultó la cara tras un archivador azul y no ha contestado a las preguntas del único equipo de periodistas, de la televisión austríaca ORF, al que se permitió brevemente el acceso a la sala.
Rudolf Mayer, el letrado de la defensa, justificó la actitud de su cliente: "Simplemente se ha avergonzado".
A diferencia de lo que hiciera en la primera sesión del juicio —en la que Fritzl habló de su infancia: "Mi madre me maltrataba"—, en esta segunda jornada el 'monstruo de Amstetten' no ha hablado. "Ya lo ha dicho todo", ha dicho su abogado.
La sesión de este martes, dentro del proceso que juzga a Fritzl por los delitos de asesinato por omisión de socorro, esclavitud y violación, entre otros, se celebra a puerta cerrada para proteger la intimidad de las víctimas.

El vídeo de Elisabet, prueba clave

El jurado popular sigue visionando el vídeo —de 11 horas de duración— con el testimonio de Elisabeth durante sus 24 años de encierro y su vida y la de los siete hijos que dio a luz en el sótano.
Elisabeth, que no comparecerá en el juicio, es el principal testigo de un proceso que podría quedar resuelto antes de lo previsto. "Los alegatos finales podrían tener lugar el jueves por la mañana y de este modo podríamos esperar tener un veredicto el jueves por la tarde", ha dicho en rueda de prensa el vicepresidente del tribunal regional, Franz Cutka, en calidad de portavoz.
Además de la hija encerrada, también se ha visionado el testimonio de un hermano de Elisabeth, un vídeo del que nunca se había hablado hasta ahora.
La muerte poco después de nacer de uno de los bebés es la base de la Fiscalía para acusar a Fritzl de asesinato, al entender que ignoró los problemas respiratorios del bebé y no dispuso la atención médica que podría haber salvado al recién nacido. Este cargo podría suponer una condena de cadena perpetua.
En esta segunda jornada, también ha testificado un neonatólogo sobre la posible responsabilidad de Fritzl en el fallecimiento del bebé. Otros tres peritos testificarán este miércoles, esta vez en una sesión que sí será abierta: un psiquiatra, sobre el estado mental del acusado, y dos técnicos en electrónica, sobre el sistema de acceso y ventilación al sótano donde Elisabeth vivió una pesadilla durante 24 años.


Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

El presidente de Madagascar cede a los golpistas y presenta su dimisión

 

Soldados leales al líder opositor Andry Rajoelina toman el palacio presidencial en Antanarivo. | AFP Soldados leales al líder opositor Andry Rajoelina toman el palacio presidencial en Antanarivo. | AFP
  • La Unión Africana denuncia que se ha producido un golpe de Estado
  • El nuevo jefe del Ejército insta a Ravalomanana a dimitir inmediatamente
  • La UE dice que no reconocerá ningún gobierno que tome el poder por la fuerza
  • El depuesto presidente propone un reférendum, pero la oposición se niega
El presidente de Madagascar, Marc Ravalomanana, presentó su dimisión este lunes tras casi dos meses de presión del líder de la oposición, Andry Rajoelina, que le ha acusado de malversación de fondos públicos y de violar la Constitución y se autoproclama jefe de una "alta autoridad de transición" para gobernar el país.
En un comunicado en el que explica que su decisión fue "difícil de tomar pero necesaria en el interés supremo de la nación", Ravalomanana disolvió por decreto su gobierno y traspasó el poder a un directorio militar dirigido por el oficial más antiguo y de mayor grado dentro de las fuerzas armadas malgaches.
De acuerdo a este decreto, la jefatura de este directorio le correspondería al vicealmirante Hyppolite Ramaroson, lo que podría extender el conflicto político al ámbito castrense, dado que el coronel Andre Ndrianarijaona, que respalda a Rajoelina junto con otros mandos militares y policiales, se designó a si mismo jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Poco después del anuncio de Ravalomanana, cuatro generales del directorio militar fueron arrestados por efectivos del Cuerpo de Administración del Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), que manda Ndrianarijaona.
El arresto se produjo en la sede del episcopado de Antananarivo, donde los militares estaban reunidos con el pastor protestante Lala Rasendrahasina, representante de la Confederación de Iglesias Cristianas (FFKM), que ha tratado de mediar una solución de la crisis, y que también fue detenido.
La dimisión de Ravalomanana se produce horas después de que el autoproclamado presidente malgache, Andry Rajoelina, entrara, rodeado de seguidores y de los mismos militares que lo han aupado al poder, en el palacio del despuesto presidente —que fue expulsado el lunes tras la toma de la sede por miembros del Ejército— y se proclamara líder de un gobierno de transición.
Representantes del movimiento que encabeza Rajoelina han asegurado que su objetivo es organizar elecciones en el plazo de dos años y reformar la Constitución para crear una cuarta república. Durante ese tiempo de transición, según las mismas fuentes, el líder opositor dirigirá el país.


Nuevo Windows Live, un mundo lleno de posibilidades Descúbrelo.

martes, 10 de marzo de 2009

Medio siglo de tristeza para el pueblo tibetano

Cartel de apoyo al pueblo tibetano en Dharamsala.  Efe Cartel de apoyo al pueblo tibetano en Dharamsala. Efe

  • Pese al apoyo internacional, la vía pacífica no ha dado sus frutos
  • El Dalai Lama parece dispuesto a pasar el testigo de la lucha
Cuenta la leyenda que, cuando hace medio siglo el Dalai Lama y su comitiva de 80 personas huyó de Lhasa en dirección a la India, se levantó una densa nube de niebla que les acompañó durante todo el viaje para que los aviones chinos no pudiesen localizarlos.
Cincuenta años después de aquel 17 de marzo, el futuro del Tíbet está envuelto en la bruma de la incertidumbre y afronta, en palabras del Dalai Lama, "un panorama triste".
Nacido con el nombre de Lhamo Dhondrub hace 73 años, el líder espiritual preside un gobierno en el exilio desde la ciudad india de Dharamsala, en la falda de los Himalayas. Como tantos miles de tibetanos, llegó allí después de atravesar a pie la cordillera más alta del mundo en un periplo que duró dos semanas. En "el pequeño Tíbet", como es conocida Dharamsala, se están llevando a cabo estos días oraciones colectivas para desearle una larga vida al Dalai. Su delicada salud le ha llevado a ser hospitalizado cuatro veces en el último año, y en repetidas ocasiones ha afirmado sentirse "cansado" y dispuesto a pasar el testigo de la lucha pacífica a un sucesor.
El balance de estos 50 años de resistencia contra la ocupación china deja un sabor agridulce en la población tibetana. Por un lado, Pekín se ha hecho con el control absoluto del territorio y la administración del 'reino de las montañas', pero por otro, la campaña internacional llevada a cabo por el Dalai, que recibió el premio Nobel de la Paz en 1989, ha conseguido que el mundo vea con simpatía la causa de un pueblo pobre y remoto, de menos de tres millones de personas, que lucha por su independencia sin recurrir a las armas ni al terrorismo.
La insurrección popular del 10 de marzo, hace justo medio siglo, fue, según el Dalai, un error, porque recurrió a la violencia y además no funcionó. Durante estas cinco décadas, este líder ha intentado llevar adelante la doctrina del "camino de en medio", que consiste en aceptar la presencia china y su soberanía pero conservando un alto grado de autonomía y su identidad.
Según su hermano mayor, Gyalo Thondup, en 1979 el Dalai se reunió con el entonces dirigente chino Den Xiaoping, que aseguró al líder budista que "excepto la independencia, cualquier asunto se puede discutir". Desde entonces, el decimocuarto Dalai, cuyos retratos están prohibidos en toda China desde 1994, se ha empeñado en hacer ver al Gobierno chino que su pueblo "no es un enemigo, sino un hermano", y que él mismo no es ninguna amenaza para el Imperio Central, sino "un interlocutor" que busca una solución pacífica, "pero no el único".

Dudas sobre el futuro

Precisamente esta actitud pacifista es la que en los últimos tiempos ha avivado las disidencias de muchos exiliados tibetanos. Así quedó patente el noviembre pasado en Dharamsala, cuando 500 monjes y representantes de asociaciones tibetanas de todo el mundo debatieron la línea a seguir en el futuro. Cada vez son más los que piensan que la reivindicación pacífica no ha dado los frutos esperados y se impone la lucha "por todos los medios y por la independencia", en palabras de Tenzin Choeying, presidente de Estudiantes por un Tíbet Libre (SFT).
En los 20 años que Lhasa, capital histórica del Tíbet, lleva bajo la ley marcial, las protestas de los nacionalistas nunca fueron tan virulentas como en marzo del año pasado. La represión china fue contundente y, según los activistas, se produjeron 200 muertes y más de 1.000 desapariciones aún sin aclarar. Los casos de torturas y de discriminación a favor de los colonos chinos se denuncian periódicamente en los informes de Amnistía Internacional o Human Rights Watch.
Después de ocho rondas de negociaciones, el fracaso del boicot a los Juegos Olímpicos y las advertencias de Pekín a todo el que apoye públicamente al Dalai Lama —como el presidente francés, Nicolas Sarkozy—, China sabe que el tiempo juega a su favor. Y las nuevas generaciones de exiliados tibetanos, muchos de ellos nacidos y formados en Occidente, piensan que la vía pacífica está agotada. Para recordar el 50º aniversario de aquel día en que un grupo de monjes atravesó a pie los Himalayas en busca de una segunda casa, grupos como el SFT prometen poner en marcha agitaciones y protestas en ciudades de todo el mundo. "Será una semana espectacular", afirma su presidente.



Charlas más divertidas con el nuevo Windows Live Messenger

El IRA de Continuidad reivindica el asesinato de un policía en el Ulster

AFP | Ulster

El IRA de Continuidad (grupo escindido del Ejército Republicano Irlandés, IRA) ha reivindicado el ataque que costó la vida a un policía la madrugada del lunes en la localidad de Craigavon, en Irlanda del Norte. La víctima es el agente Stephen Paul Carroll, de 48 años, casado y con un hijo.
El atentado ocurrió la noche del lunes cuando a una patrulla de la policía del Ulster fue víctima de una emboscada. Ocurrió en el condado asilvestrado de Armagh, en el corazón del Ulster.
Los agentes acudieron a la zona en dos vehículos poco después de las nueve de la noche, atraídos por la llamada de un residente, que había apreciado conducta sospechosa en la zona. Desde el refugio que da la oscuridad, los terroristas dispararon al menos a uno de ellos en un descampado. Al pie del instituto en el que estudian los chavales de la zona.
El primer ministro británico Gordon Brown ha asegurado que "no habrá un retorno a los viejos tiempos" en Irlanda del Norte. "Estos son asesinos que tratan de distorsionar, perturbar y destruir el proceso de paz para la población de Irlanda del Norte", ha dicho Brown en una declaración en Londres.
El asesinato llega dos días después del atentado contra una base militar en el condado de Antrim en el que murieron dos soldados británicos y cuatro personas resultaron heridas.


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

lunes, 2 de marzo de 2009

Absuelto el ex primer ministro Tarek Aziz de asesinato de chiíes

Un tribunal iraquí absolvió hoy al ex primer ministro Tarek Aziz y a otros ex altos funcionarios de los cargos vinculados con el asesinato de docenas de chiíes durante el régimen de Sadam Husein, informaron fuentes judiciales.
El Tribunal Penal Supremo, sin embargo, condenó a la pena capital al primo de Sadam, Ali Hassan al Majid, también conocido como "Alí el Químico", y a dos dirigentes del partido gobernante durante el régimen de Sadam, Mahmud Fizi Mohammed y Aziz Saleh Hasan.
El caso juzgado se remonta a 1999, en unos incidentes que se registraron tras el asesinato de un importante líder chií, Mohamed Sadep al Sard, así como su hijo, en la provincia chií de Nayaf, al sur de Bagdad.
El líder chií asesinado era el padre de clérigo Muqtada al Sadr, actualmente uno de los principales enemigos de la ocupación militar de Estados Unidos en Irak y líder de las milicias conocidas como "Ejército del Mahdi".
Tras la muerte de Al Sadr decenas de chiíes fueron arrestados en dos mezquitas de Sadr City, en el este de Bagdad, y posteriormente aparecieron asesinados, aparentemente por agentes de seguridad del régimen de Sadam Husein.
Además del ex viceprimer ministro Aziz quedaron absueltos Seifedin Mahmud al Mashadadni, líder local del partido Baas, y Okla Abed Sakar y Ibrahm Saheb Karam, también dirigentes del mismo grupo político gobernante.
Junto a las penas capitales dictadas, el mismo tribunal condenó a cadena perpetua al ex alto funcionario Latif Nasif Jasem y al ministro del Interior en esa época, Mohamed Zimam Abdel Razek.
Aziz, un político muy próximo a Sadam Husein, está siendo juzgado en otro proceso, en el caso de 40 comerciantes que murieron en 1992 y se espera que la sentencia en este caso se conozca el próximo 11 de marzo.
Los comerciantes fueron ejecutados por el régimen de Sadam Husein después de ser encontrados culpables por un tribunal de subir los precios mientras el país estaba atravesando severas sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU por la invasión de Kuwait el 2 de agosto de 1990.
Aziz se encuentra bajo custodia de las fuerzas estadounidenses desde abril de 2003, cuando se entregó a las tropas que derrocaron el régimen de Sadam Husein ese mismo año.


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

Un grupo de soldados asesina a Joao Bernardo Vieira, presidente de Guinea-Bissau

El fallecido presidente de Guinea-Bissau, Joao Bernardo Vieira. | AFP El fallecido presidente de Guinea-Bissau, Joao Bernardo Vieira. | AFP

Reuters | Bissau

El presidente de Guinea-Bissau, Joao Bernardo Vieira, fue asesinado el lunes por un grupo de soldados, horas después de que el jefe de las fuerzas armadas del país del oeste de Africa murió en un ataque, ha informado Radio Francia Internacional, que citó fuentes diplomáticas.
Desde la madrugada, un fuerte dispositivo militar rodeaba la sede de la Presidencia de Guinea Bissau, mientras se registraban tiroteos en la capital tras el atentado en que resultó muerto el general Batista Tagme Na WaiNa Wai, según emisoras regionales. Los tiroteos comenzaron en distintos puntos de Bissau tras el atentado y han proseguido hasta la madrugada.
El atentado que causó la muerte anoche del general Na Wai fue realizado con una bomba colocada en la sede del Estado Mayor del Ejército que también ocasionó cinco heridos, entre ellos dos graves, al tiempo que derribaba parte del edificio, precisaron las mismas fuentes.
Por su parte, el primer ministro, Carlos Gomes Junior, había convocado para este lunes una reunión urgente del Gobierno y anunciado la creación de un comité de crisis para hacer frente a la situación, tras el atentado del domingo y antes de conocerse la muerte del presidente Vieira.
Na Wai, en una foto de 2003. | Afp Na Wai, en una foto de 2003. | Afp

Intentona en 2008

Na Wai denunció el pasado enero un atentado frustrado del que responsabilizó a miembros de la guardia del presidente, que dijo que abrieron fuego al paso de su vehículo delante del Palacio Presidencial. Un miembro de la milicia negó que el tiroteo hubiera sido un intento de asesinato, pero las fuerzas armadas ordenaron en cualquier caso la disolución de la milicia.
Dicha fuerza de 400 hombres había sido reclutada como guardia personal de Vieira por el Ministerio del Interior después de que el presidente fuera objeto de un ataque con metralletas y lanzagranadas contra su residencia el 23 de noviembre de 2008. Dos personas resultaron muertas.
Vieira era un ex gobernante militar que fue derrocado durante una guerra civil en la década de 1990 y volvió al poder en unas elecciones en 2005. Estaba enfrentado con el jefe de las fuerzas armadas, Batista Tagme Na Wai, que murió en un ataque el domingo por la noche.

Inestabilidad por el narcotráfico

Guinea Bissau es uno de los países más pobres del mundo y, desde que obtuvo la independencia de Portugal en 1974, ha sufrido varios golpes de estado.
Analistas dicen que la inestabilidad política ha empeorado en los últimos años porque narcotraficantes latinoamericanos se han aprovechado de la escasa vigilancia de la costa de Guinea-Bissau y sus remotas pistas de aterrizaje para introducir cocaína de contrabando, a través de Africa hacia Europa.
Los analistas afirman que cárteles de drogas con grandes recursos con acceso a armas, lanchas y aviones han logrado la cooperación de altos cargos en las fuerzas armadas y gobierno de uno de los países más pobres del mundo.


Diferentes formas de estar en contacto con amigos y familiares. Descúbrelas. Descúbrelas.